Escudo
Llamado oficialmente Escudo de
Armas del municipio de Paz de Ariporo, junto con la Bandera y el Himno,
constituyen uno de los Símbolos de nuestra Patria chica. El Escudo de
Armas del municipio de Paz de Ariporo llevará en su campo los colores de
la Bandera de nuestra patria chica en tres cuarteles.
El cuartel de la derecha será
amarillo y contendrá la figura de un toro como símbolo de la riqueza
agrícola y ganadera, además de la flora y la fauna de nuestro municipio.
El cuartel superior izquierdo
es color rojo. Tiene un brazo empuñando una lanza llanera, Significan
los triunfos logrados contra la opresión Española en la época de
Independencia, ya que uno de sus hijos el General de Brigada Juan
Nepomuceno Moreno contribuyó en forma valiente en la libertad de nuestro
país en la batalla de Boyacá, y en la de Venezuela en la batalla de
Carabobo.
El cuartel inferior es de
color verde. Tiene la imagen de la cordillera oriental, la inmensa
llanura y en el centro de esta, un gorro frigio, que significa la
Libertad de nuestra Patria y del llano entero.
El escudo tendrá por timbre,
como símbolo del anhelo de todos los pueblos, un sol con nueve rayos,
que significan la totalidad y logro de metas y proyectos en el grado más
alto, y la luz de la esperanza de todos los pueblos del oriente
colombiano.
En la parte inferior del
escudo, hay tres ramas de olivo que significan la paz y un gorro frigio
que significa la victoria sobre el enemigo opresor. Las ramas de olivo y
el gorro frigio están unidos con una cinta color amarillo, en ella
aparecen las siguientes inscripciones: Razón y Equidad que a su vez
significan; la capacidad humana para resolver problemas en una forma
satisfactoria, buscando siempre la justicia y la igualdad social, que
fue siempre lo que buscó el general Juan Nepomuceno Moreno, en los
lejanos años de la independencia, para la provincia del Casanare.
Las dos lanzas, que sostiene
al escudo simbolizan la lucha ferviente de nuestro pueblo contra la
opresión y la defensa de los derechos regionales y nacionales. Esto
mantendrá viva la herencia de las nuevas generaciones que viven formando
y forjando la historia de Paz de Ariporo, sustentada en la Razón y
Equidad, enarbolando las banderas del sacrificio y aún el heroísmo, en
defensa de nuestra patria Colombia.
Bandera
Fue Diseñada por Hermelinda
Chaves. La bandera de nuestro municipio tiene un diseño triangular
horizontal, con tres colores: verde, rojo y amarillo, ubicados de la
siguiente forma:
La franja verde en el extremo
más próximo al asta representa la inmensa llanura oriental y nos
recuerda, que en nuestro terruño se organizaron y se dieron importantes
acontecimientos en beneficio de la libertad de nuestra patria.
La franja roja en el centro
representa la hidalguía, el coraje, la valentía y la sangre derramada
por muchos de sus hijos, en beneficio de nuestra patria Colombia. Las
nuevas generaciones deben aprender y no olvidar nunca que fuimos y
seremos la cuna de la libertad.
La franja amarilla en su parte
exterior y más extensa, representa la enorme riqueza, agrícola,
ganadera, diversidad de flora y fauna que tiene nuestro municipio, la
cual debemos proteger y conservar para beneficio de las nuevas
generaciones.
Himno
Autor: Carlos Valor Segua
Letra:
Coro
A la voz de la patria se inspira
De los pueblos sublime el valor;
A la voz de la patria se inspira
De los pueblos, glorioso el amor.
Estrofa I
¡Ciudadanos, de pies, contristados!
Un momento de meditación:
De Moreno, a sus lares, llorados
¡Reverencia, con el corazón!
Estrofa II
Ese pueblo vagó en un exilio:
Por la selva, sin pan, sin hogar
Ese pueblo es hoy un idilio.
¡La inclemencia, no pudo triunfar!
Estrofa III
Ya no truena el volcán fratricida,
No retunda, furente, el cañón;
¡Demos gracias, a Dios, por la vida!
¡Por la unión! ¡Aclamemos la Unión!
Coro
Estrofa IV
En el fasto filial de la raza
Elevando el Pendón Nacional,
Este pueblo bendijo otra casa
Y le puso la unción bautismal!
Estrofa V
¡Salve, Paz de Ariporo! Tu nombre
Es emblema de fraternidad;
Mandamiento de Cristo, que al hombre
Predicó con ternura y bondad.
Estrofa III